lunes, 5 de enero de 2015

Piensa bien y acertarás (V). LISTADO DE SESGOS COGNITIVOS



Sesgos de Atribución. Pues yo creo que esto es debido a que…….

  • SESGO DE CONFIRMACIÓN: Tendencia a buscar o interpretar la información de una manera que confirma las propias ideas preconcebidas. Se favorece la información o interpreta la realidad confirmando sus propios presupuestos o hipótesis, sin importar si la información es verdadera. Ejemplo: Pensamos sobre alguien "este tipo es tonto", así que al primer fallo que tiene (y que seguramente podría cometer cualquier otra persona) confirmamos supuestamente nuestra teoría.
  • INFERENCIA ARBITRARIA Llegamos a ciertas conclusiones sin base alguna, o incluso con evidencias contrarias. Asumir algo negativo o positivo cuando no hay datos suficientes que lo apoye. Se pueden diferenciar dos tipos: la lectura de pensamiento (dar por supuesto lo que otra persona piensa o presuponer sus intenciones) y el error del adivino (afirmar algo que todavía no ha ocurrido, predecir o «profetizar» el resultado de eventos antes de que sucedan.). Ejemplos: “Seguro que me ha invitado a su fiesta porque se lo pidió su hermano”, “Ésta se piensa que soy tonta”, “Paso de ir. Seguro que va a ser un aburrimiento total”. Tenemos que tener presente que porque creamos que alguien piense algo, no tiene por qué estar haciéndolo, y que por más seguros que estemos de que algo va a ocurrir, muchas veces el futuro nos sorprende.
  • EFECTO DE SOBREATRIBUCIÓN, sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución: Es la tendencia o disposición de la gente a sobre-dimensionar los motivos personales. Cuando las personas piensan sobre sí mismas atribuyen su éxito a una cualidad personal interna (inteligencia, habilidad, esfuerzo, bondad, fuerza, carácter) y sus fracasos a circunstancias externas (mala suerte, desventaja, me tienen manía). Cuando la gente piensa en otros, atribuyen los aciertos de los demás a circunstancias externas (tuvo suerte, tuvo ventaja) y los fallos a debilidades o características internas (tiene mucho carácter, él no es suficientemente fuerte, inteligente). También tendemos a pensar que nuestra personalidad, comportamientos y creencias son más flexibles y menos dogmáticas que las ajenas. El ser humano tiene tendencia a disfrutar, a sentirse reforzado y en calma cuando toma consciencia de que no es responsable de sus actos y atribuye las causas o decisiones en agentes externos. Está también en parte relacionado con el seguimiento al líder cuando sobreatribuimos cualidades al mismo. Ejemplo de sobreatribución: Nosotros hemos conseguido nuestro empleo porque hemos trabajado duro y somos inteligentes y creativos, pero Juan está ahí porque es el sobrino del gerente.  
  • Ceguera a la elección. Los seres humanos tendemos a sobrevalorarnos y autoengañarnos. A menudo adaptamos nuestra percepción de nosotros mismos y construimos una falsa explicación de lo que hacemos, a pesar de que los motivos últimos se nos escapan. Esta incapacidad para conocer nuestros estados mentales se conoce en Psicología como “ilusión de la introspección” y explica el proceso por el cual inventamos una justificación para decisiones que no sabemos cómo hemos tomado. A este fenómeno los investigadores lo bautizaron como “ceguera a la elección” En resumen, la «ilusión de la introspección» nos indica que aunque creamos tener un gran conocimiento de nosotros mismos, a menudo estamos improvisando una explicación con otros elementos. Aunque aún queda mucho por conocer sobre estos procesos cognitivos, lo que parece claro es que las cosas no son tan claras como a veces pensamos y que nuestro cerebro altera nuestras percepciones de forma permanente. Así, por ejemplo, tenemos un sesgo que nos hace vernos a nosotros mismos como «mejor que el promedio» (Prejuicio de punto ciego), modificamos el recuerdo de lo que opinábamos para pensar eso de «ya lo sabía yo» (Sesgo restrosprectivo) o creemos que nuestras creencias y valores están mucho más extendidos de lo que realmente están (Efecto de falso consenso)                                                                              
  • Personalización - También conocida como falsa atribución, consiste en asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución. También podemos pensar erróneamente que los comentarios o actitudes de los demás se refieren a uno mismo erroneamente. Por ejemplo: "Eso lo dice por mí".
  • Ilusión del control: Es la tendencia a sobreestimar el grado de influencia sobre otros eventos externos. De esta manera, los seres humanos tienden a creer que pueden controlar o al menos influir en las consecuencias o resultados que claramente no pueden controlar ni influir. Falacia de control: presuponer que se tiene que tener un control y una responsabilidad excesiva sobre lo que ocurre a su alrededor, con cierto sentimiento de omnipotencia; o por el contrario puede verse como incompetente e impotente en grado extremo para manejar los propios problemas, o sentirse externamente controlada por otros o por las circunstancias.
  • Sesgo de Culpabilidad: culpabilizar a los demás de los problemas propios, o por el contrario culparse a sí mismo de los problemas ajenos. En psicología, complejo de mártir, se refiere a una persona que adopta una actitud de víctima, con el deseo de ser un mártir por su propio bien, la búsqueda del sufrimiento o la persecución, porque se alimenta de una necesidad psicológica.
  • Falacia de cambio: presuponer que la felicidad de uno depende exclusivamente de los actos y conductas de los demás o de las circunstancias externas; exige cierta condicionalidad; es decir se espera que la actitud de cambio venga de los demás, en vez de responsabilizarse de sí mismos.
  • Sesgo de impredecibilidad propia: Es la tendencia de algunas personas a verse ellos mismos como relativamente variables e impredecibles en términos de su personalidad, comportamiento y estado de ánimo mientras que ven el de los demás como mucho más predecible en cualquier situación. Este sesgo atributivo tiene un importante rol en la formación y mantenimiento de los estereotipos y prejuicios.
  • Efecto de encuadre: La tendencia a extraer diferentes conclusiones dependiendo de que modo se presenten los datos o la tendencia a alterar las decisiones según sea presentada una misma opción. Como resultado, se deducirán conclusiones diferentes a partir de la misma información dependiendo de la manera como se presenta la misma. En concreto, las personas tienden a seleccionar opciones, dependiendo si la cuestión está enmarcada para concentrarse en las pérdidas o en las ganancias. Por ejemplo, consideramos mejor una cura para el 90% de los afectados por una enfermedad y la muerte del 10% que si nos presentan la información de forma inversa, aunque en realidad sea lo mismo dicho de otro modo.
  • Sesgo de disconformidad o prejuicio de desconfirmación: Las personas pueden desacreditar la información que no admite sus puntos de vista. Es la tendencia a realizar un crítico escrutinio de la información cuando contradice sus principales creencias y aceptar sin criterio aquella información que es congruente con sus principales creencias. Podemos llegar a aceptar sin más las pruebas que apoyan nuestras ideas mientras que nos mostramos escépticos con las que son contrarias, considerándolas parciales o interesadas.
  • Sesgo de autoservicio o sesgo hacia mi lado: Es la tendencia de algunas personas a errar en su observación e ignorar pruebas o hechos en contra de la postura que defienden. También reclaman mayor responsabilidad en los aciertos y éxitos que en los errores. Además, en cuanto aparece información ambigua la interpretan de un modo que beneficia sus intereses.
  • Efecto de negación de precedentes: Es la tendencia de algunas personas a evitar incorporar probabilidades o sucesos precedentes muy bien conocidos que pueden ser importantes en la decisión a tomar.

Sesgos Sociales o de atribuciones sociales. Es que los demás……

  • Efecto Bandwagon o EFECTO DE ARRASTRE: Es la tendencia a hacer (o creer en) algo porque muchas personas lo hacen (o lo creen). Está relacionado con el pensamiento de grupo o el comportamiento gregario. El efecto bandwagon (que tomó su nombre de la carreta que lleva la banda musical de un tren de circo) dicta que la probabilidad de que una persona adopte una creencia o conducta es directamente proporcional a cuántos otros ya la tengan. Lo que significa que existe una tendencia psicológica a seguir o imitar las acciones y pensamientos de los demás. Nos dejemos llevar por las opiniones de los demás aunque no nos parecen acertadas. La tendencia aumenta mientras mayor sea el número de personas que piensen distinto a nosotros. ¿Cuál de las tres líneas de la derecha mide lo mismo que la de la izquierda? ¿Es la C? ¿Y si otras seis personas dicen que es la B, seguirías pensando que es la C? Pues es bastante posible que cambies de opinión, por no llevar la contraria. También existe la tendencia a no creer una fuente de información porque es ajena al grupo o a la comunidad.
  • PREJUICIO DE PERTENENCIA AL GRUPO o prejuicio de socio: Es la tendencia de las personas a tratar de manera preferente a quienes perciben como miembros de su propio grupo.
  • SESGO DEL FALSO CONSENSO: Tendencia de juzgar que las propias opiniones, creencias, valores y costumbres están más extendidos entre las otras personas de lo que realmente están. Algunas personas sobrestiman el grado en el cual los demás coinciden o están de acuerdo con ellos. Las personas cambian rápidamente sus propias opiniones, creencias y predilecciones para parecer más acordes o en sintonía con el público general. Como los miembros de un grupo alcanzan un consenso y raramente encuentran personas que disientan, tienden a creer que todo el mundo piensa del mismo modo. Es similar al sesgo de proyección, por culpa del cual atribuimos a los demás nuestras propias creencias.
  • Prejuicio de homogeneidad de los demás: Los individuos ven a los miembros de su grupo como más variados, diferentes y ricos en contrastes que los pertenecientes a otros grupos, los cuales son considerados homogéneos e iguales entre sí.
  • Efecto espectador: Es un fenómeno psicológico por el cual es menos probable que alguien intervenga en una situación de emergencia cuando hay más personas que cuando se está solo.
  • Efecto keinshorm: Predisposición a contradecir las ideas o formulaciones de otra persona con la cual no simpatiza.
  • Teoría de la identidad social: Los individuos tienden a anteponer la importancia de pertenencia a un grupo frente a los argumentos sólidos. Las personas adoptan juicios erróneos o falsos solo para permanecer dentro del grupo. El grupo puede llegar a influenciar en la conducta de una persona. Además en la masa el efecto dominó es mayor debido a que, una vez iniciado, la masa es ciega y falta de razón o juicio. La mayoría de los actos de barbarie se llevan a cabo con más facilidad si se perpetran en un grupo. Es más fácil formarse ideas hostiles o prejuicios hacia los que no formen parte de ese mismo grupo. El fútbol podría adscribirse a esta dinámica.
  • Poder corrupto: Existe una tendencia demostrada en la que los individuos con poder son fácilmente corrompibles cuando se sienten con plena libertad y sin restricciones. Este sentimiento se ve incrementado si el individuo se ve reforzado con un sentimiento de respaldo moral, se siente atacado o tiende a otros prejuicios que le ayudan a justificarse. El Experimento de la cárcel de Stanford se realizó en una cárcel ficticia en el sótano de la Universidad y se dividió a los voluntarios aleatoriamente entre agentes y prisioneros. Los situados en el grupo de agentes interiorizaron el poder y realizaron fuertes abusos a los prisioneros.
  • Sesgo de proyección: Es la tendencia inconsciente a asumir que los demás comparten los mismos  pensamientos, creencias, valores o posturas parecidas a las nuestras.
  • Sesgo de autoridad. Valoramos en exceso las opiniones de un experto, valorando únicamente su prestigio y no sus argumentos.
  • Obediencia a la autoridad: Es la tendencia a seguir el liderazgo o figura de autoridad en un grupo o de una fuerte autoridad (capacidad evolutiva), independientemente de los fuertes argumentos racionales que se tengan en contra. El individuo puede admirar, temer, auto engañarse o simplemente acatar las normas por el mero hecho de cumplimiento del deber, es decir, tiene una propensión o tendencia a hacerlo. También denominada capacidad humana para la crueldad. Si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera de nuestra moralidad, sentimos propensión a hacerlo, tal y como intentó demostrar el experimento de Milgram en 1963. 
  •  Existe también el sesgo opuesto al de obediencia a la autoridad denominado prejuicios de amor propio o egoísmo lógico, que hace que se desprecie el juicio de los demás, como criterio superfluo. Estos prejuicios son opuestos a los de la autoridad, puesto que consisten en una cierta predilección por lo que es un producto de nuestro propio entendimiento, por ejemplo, por un sistema que nos pertenece. Lo que se hace es basar las propias decisiones no en argumentos fuertes que las soporten, sino en el origen o fuente de la proposición.
  • Sesgo de deseabilidad social – la tendencia a hablar de las características o comportamientos socialmente deseables de uno mismo y no declaran las características socialmente indeseables o comportamientos
  • Ilusión de entendimiento asimétrico: Es un prejuicio que implica el hecho de que la gente percibe su conocimiento de los demás como superior y más preciso al conocimiento que tienen los demás sobre sí mismos. De igual manera, las personas tienden a creer que se conocen mejor a sí mismas que lo que sus parejas o iguales se conocen a sí mismos o a ellos.
  • Ilusión de transparencia: Es la tendencia para algunas personas a sobrestimar el grado en el que su estado mental personal es conocido por otros. Este sesgo es similar aunque inverso a la Ilusión de entendimiento asimétrico pero la ilusión de transparencia es más prominente en las personas que tienen una relación personal.
  • Efecto Halo. Tiene lugar cuando nos llama la atención un rasgo positivo o negativo de alguien y lo generalizamos al total de esa persona. Una persona que es buena en X es normalmente considerada, con prejuicio, a ser también buena en Y incluso si los dos tópicos no están relacionados, esto es el denominado efecto halo: por ejemplo. Es la capacidad de un individuo para modificar la percepción o evaluación que los demás tienen de las demás cualidades personales a través de una cualidad específica. Por ejemplo podemos tender a pensar que la gente guapa es más inteligente y más bondadosa que las personas menos atractivas, a pesar de que una cosa no tiene que ver con la otra. Muchas marcas comerciales usan el poder de la marca o su efecto halo para vender otros productos.
  • Etiquetado - Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar etiquetas globales a algo o alguien en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas. Prejuicio de clases: Es un tipo de prejuicio cultural que se produce cuando una etiqueta o seña de diferenciación está disponible o es visible para describir algo que introduce una diferencia en nuestra habilidad física, cultural o personal que algunos incluso pueden aprovechar y que no tiene por qué existir. Ej.: <<Algunos gitanos son delincuentes, todos los gitanos son delincuentes>>
  • Efecto de percepción ambiental: Se ha demostrado que el ambiente produce una gran influencia en el comportamiento de los individuos. Más allá de los genes, educación, un individuo varía su comportamiento en función de cómo percibe su entorno. Ciertos experimentos parecen haber demostrado más importancia en la modificación del ambiente que en la dureza de las leyes. En un ambiente de caos, deterioro y suciedad, las personas tienden a ser más incívicas, más caóticas y también a cometer más acciones vandálicas o incluso delictivas. El experimento de la cárcel de Stanford de Philip Zimbardo hizo que un ambiente estresante provocara, en gente pacífica y educada, un comportamiento violento.
  • El refuerzo comunitario (fortalecimiento comunitario) es el proceso mediante el cual, a través de una  afirmación repetida por miembros de una comunidad, este se convierte en una fuerte creencia. El proceso es independiente de si la afirmación ha sido debidamente investigada o de si  esa creencia está apoyada por datos empíricos lo suficientemente importantes como para justificar la creencia por parte de personas razonables. A menudo, los medios de comunicación de masas contribuyen al proceso con el apoyo incondicional de tales afirmaciones. Más a menudo, sin embargo, los medios de comunicación proporcionan un apoyo tácito a las afirmaciones no probadas y respaldadas, por no decir nada escépticas, de hasta la más extravagante de las afirmaciones.
    El refuerzo comunitario explica cómo las naciones pueden pasar todo el galimatías de lo inefable de generación en generación. También explica cómo los testimonios reforzados por otros testimonios dentro de la comunidad de terapeutas, sociólogos, psicólogos, teólogos, políticos, presentadores de televisión, etc, pueden suplantar, y ser más poderoso, que los estudios científicos o de captación precisa de datos por parte de terceros ajenos.
    También explica cómo gente racional e inteligente puede ser persuadida para aceptar tales historias como ciertas, cuando son proporcionadas por una comunidad de consuelo en un momento de necesidad emocional. Cada líder de culto religioso conoce el valor que tiene el refuerzo comunitario, combinado con el aislamiento de los miembros del culto, de las ideas contrarias a sus afirmaciones.
     

Sesgos de Motivación. Es que yo………

  • SESGO DE PUNTO CIEGO: Es la tendencia a no darse cuenta de los propios prejuicios cognitivos o a verse a sí mismo como menos sesgado que los demás. Sesgo que nos hace vernos a nosotros mismos como “mejor que el promedio”. Este sesgo consiste en la tendencia a reconocer el poder de los sesgos cognitivos en los demás, pero creer que a nosotros no nos influyen tanto. Te ha afectado si te has pasado todo este artículo pensando frases como: “Sí, esto es lo que le pasa a Juan… Y esto es lo que le ocurre a mi hermano… Ah, mira, como mi jefe…”
  • PREJUICIO DE CREENCIA: Es la tendencia a basar las valoraciones o evaluaciones en creencias personales y por tanto en lo que consideramos verdadero o falso.
  • SESGO OPTIMISTA: Es la tendencia sistemática a ser demasiado optimista sobreestimando los beneficios de cualquier acción planeada.
  • SESGO PESIMISTA: Es la tendencia sistemática a ser demasiado pesimista sobreestimando los perjuicios de cualquier acción planeada.
  •  Inclinación a la negatividad: Por un mecanismo curioso a la vez mental y social, es muy común que el aspecto negativo de las cosas sea más atractivo que lo positivo. Malas noticias, por ejemplo, son más conocidas que las buenas, en cualquier nivel de socialización. Las malas noticias o las negativas llaman más la atención de los medios de comunicación. Al parecer no se trata de un problema que se explique únicamente por lo morboso o enfermizo (esto es solo una consecuencia paralela), sino que culturalmente aprendimos a pensar que la mala noticia es, en esencia, más importante o profunda, según algunos una reminiscencia evolutiva del pasado, en la que saberse mover entre la negatividad del mundo significaba más probabilidades de adaptarse y sobrevivir.
    También se llama inclinación a la negatividad cuando damos más peso a las creencias y hechos negativos que a los positivos. Por ejemplo, cuando únicamente tenemos en cuenta los accidentes de aviación antes de coger un vuelo. El sesgo de normalidad sería lo contrario: creer que nunca nos pasará algo malo, como un accidente de avión, sólo porque nunca nos ha pasado antes. 
  • MAGNIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN. Subestimar o sobreestimar los hechos o circunstancias o la manera de ser de personas. Los subtipos son:
    • Catastrofización o Visión catastrófica - Imaginar, especular y rumiar el peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible de tolerar, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente (esto se relaciona con la baja tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente investigada por Albert Ellis).
    • Negación: tendencia a negar problemas, debilidades o errores; es la distorsión opuesta al catastrofismo.
    • Negativismo o descalificación de lo positivo: se magnifican los sucesos o aspectos negativas y son obviados o desvalorizados los positivos o se presta más atención y da más peso a la parte negativa de las experiencias positivas que a otro tipo de información. Lo positivo y lo neutro lo podemos ver como negativo, y lo negativo, como más negativo aún. Es característico del negativismo la realización de presagios catastrofistas. El negativismo es una forma de abstracción selectiva o filtro mental, es decir enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbadores, de un evento, hecho, circunstancia o persona con exclusión de otras características. Ejemplos: “Me dices que soy inteligente sólo por quedar bien”, “Este premio de literatura que me acaban de dar lo podría haber ganado cualquiera”. Un detalle negativo puede nublar todo lo demás (“no puedo”, “no soporto que”, “terrible”, “horrible”,…). “Este finde va a llover. Es horrible. Ya se nos ha estropeado el viaje”, “Ya lo intenté una vez y fracasé. No puedo hacerlo”.
      Es necesario ser humildes y reconocer nuestros propios fallos y debilidades, pero también tenemos que aceptar nuestros méritos y virtudes. Igualmente, ninguna situación es totalmente buena o totalmente mala.  
  • Efecto superconfianza o exceso de confianza: Es la tendencia a confiar demasiado en las habilidades propias o personales o en las propias respuestas a las preguntas. 
  • Sesgo egoísta es la tendencia a reclamar más responsabilidad de los éxitos que fracasos. También puede manifestarse como una tendencia de la gente a evaluar la información ambigua de una manera beneficiosa para sus intereses.
  • Desviación o sesgo egocéntrico: Ocurre cuando las personas se dan más responsabilidad a ellas mismas, por los resultados de una acción Conjunta (hecha con otra persona), que un observador externo. Este efecto puede darse tanto para los beneficios como para los errores de una acción.
  • SESGO DE DOBLE RASERO. Es cuando aplicamos una doble vara de medir según a quien lo apliquemos. Juzgamos como diferentes hechos iguales según el autor de los mismos. Este sesgo se relaciona a su vez con otros muchos sesgos de atribución o motivación. Podemos ser más benévolos o exigir menos responsabilidad con los errores si los cometemos nosotros, gente de nuestro grupo, forma de pensar o ideología que si los cometen los demás. Los políticos por ejemplo son más benévolos con la corrupción de su mismo partido.
  • Coste irrecuperable. Tendemos a sobre valorar aquello en lo que hemos invertido tiempo y esfuerzo, ya sean los doce minutos que llevamos en espera en el servicio de atención al cliente o los doce años de matrimonio (hipoteca incluida) con esa persona a la que ya no amamos. Una variante es lo que llaman efecto IKEA: nos gusta más lo que hemos construido con nuestras propias manos porque ¡eh!, lo hemos construido nosotros con nuestras propias manos.
  • Sesgo de auto justificación. Cuando creemos que nos hemos equivocado en una decisión del pasado buscamos una justificación racional para consolarnos. Ejemplo: Si después de gastarte 3.000 euros en asientos de cuero para tu coche viejo tienes remordimientos, sólo te quedan dos opciones: o racionalizar tu decisión (son elegantes, aumentan el valor del coche, huelen bien) o reconocer que estabas equivocado. Y lo segundo no apetece.
  • Sesgo de impacto: Es la tendencia a sobrevalorar la duración e intensidad de los futuros estados emocionales, basándose en experiencias previas. Ejemplo: Esa excursión a la playa que bien nos parecerá si pensamos en la del año anterior
  • Defensa de estatus: Es la tendencia de los individuos, cuando estos se sienten amenazados o en evidencia a no pararse a razonar, atender y reconocer los razonamientos de la contra. Es decir, cuando el individuo se considera con cierto estatus, este tenderá a negar y a defenderse de cualquier comentario que le contradiga incluso recurriendo al autoengaño. Algunos autores indican que este comportamiento también puede ser aprendido o potenciado llegando a la negación. Este comportamiento está relacionado con la aversión a la pérdida.
  • Efecto de Von Restorff: Tendencia de un individuo a situarse en un modo de queja continua, para que sea recordado más y mejor que el resto. En general, dice que un elemento que destaca o rompe la norma será más recordado que otros elementos.
  • Tendencia del momento actual: Tendencia a dejar el sufrimiento para después y prefieren el placer del ahora, en otras palabras, apenas podemos imaginar situaciones futuras que puedan alterar nuestros comportamientos y expectativas actuales. Así que para un simple ejemplo, un estudio realizado en 1998 demostró que cuando se trata de elegir los alimentos de la próxima semana, 7 de cada 10 personas optan por una fruta, pero si la elección se refiere al día de hoy, 7 de cada 10 se inclinan por un chocolate.
  • Creencia overkill: Ocurre cuando una persona tiende a traer todas sus creencias y valores, una tras otra para apoyar una determinada posición. Todas sus creencias y valores apuntan a la misma conclusión que quiere apoyar.
  • Falacia de recompensa divina: se espera que en un futuro los problemas mejoren por sí solos sin tomar una actitud preactiva o decidida para solucionarlos; o que seremos recompensados de alguna forma.
  • Efecto laguna de exposición: Tendencia a expresar preferencias por determinados hechos o cosas, simplemente porque estos nos resultan familiares. Sin duda, la impronta que tenemos de nuestra infancia es muy fuerte y se manifiesta a lo largo de la vida porque nos transmite la sensación de seguridad. Obviamente, este sesgo cognitivo no solo se aplica a las experiencias infantiles. Por ejemplo, una persona puede votar por un partido político solo porque es el más publicitado y le resulta familiar o puede asumir determinada postura únicamente porque ciertos argumentos le “suenan”. Cuando no somos capaces de valorar otras alternativas y nos quedamos con aquello que conocemos, no estaremos explotando nuestro potencial al máximo y, al final del camino, es probable que nos preguntemos: ¿qué habría pasado si…?
  • Prejuicio por omisión: Tendencia a juzgar acciones perjudiciales, lesivas o dañinas como peores, o menos morales, que omisiones de acción, igualmente dañinas.
  • Efecto de sobrejustificación: Ocurre cuando un incentivo externo, como el dinero o los premios, reduce la motivación intrínseca (interior) a la hora de realizar una tarea. De acuerdo con la teoría de la propia percepción, los individuos prestan mayor atención al incentivo y menor atención a la satisfacción y diversión que se recibe de realizar una actividad. Este fenómeno se puede dar en la educación de cualquier disciplina. Algunos autores incluso argumentan que la religión, cuando decide premiar y penalizar los buenos y malos comportamientos, socava de esta manera las verdaderas motivaciones intrínsecas de las personas.
  • Sesgo de la debilidad y de fortaleza: Es la tendencia de las personas a juzgar como permisibles o creer con mayor fuerza los comportamientos y los argumentos de las partes más débiles. La justificación de los actos de los demás debido a su debilidad no es un argumento para la ética de los hechos, ni una evidencia de la verdad de una aseveración. Igualmente se da este hecho a la inversa, es decir, algunas personas tienen la tendencia a pensar que las más fuertes, físicamente o intelectualmente son más poseedoras de la verdad sin atender a sus argumentos.
  • Efecto mejor que la media o efecto del lago Wobegon: tendencia humana a describirse de manera halagadora o aduladora, comunicar bondades de sí mismo y pensar que se encuentra por encima de la media en inteligencia, fuerza u otras cualidades. El nombre viene de un pueblo ficticio de una serie de radio A Prairie Home Companion. El efecto contrario es el Efecto peor que la media
  •  Profecía autorrealizada, también conocido efecto Pigmalión por el mito griego Es una predicción que, de ser realizada o enunciada, realmente causa que esta se convierta en realidad. El motivo es que partimos de una definición falsa de una situación, seguimos con un comportamiento que se adecue a estas expectativas y acabamos convirtiendo en real la definición previa. Ejemplo: “Mi novia me va a dejar porque me preocupo demasiado por las cosas, así que me comienzo a preocupar por la posibilidad de que mi novia me deje y al final mi novia me acaba dejando. “Os lo dije”. El efecto Pigmalión, en psicología y pedagogía, es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar. Los estudiantes producen mejores resultados por el simple hecho de que eso es lo que se espera de ellos, ya que es motivado por las expectativas creadas por sus cuidadores o ellos mismos. El efecto puede ser tanto negativo, al bajar la autoestima, como positivo dependiendo de que las expectativas sean positivas o negativas.
  • Reactancia – la tendencia de hacer lo contrario de lo que alguien quiere que usted haga. Resistencia a hacer algo por tener la  percepción de que hay un intento para restringir su libertad de elección
  • Razonamiento emocional - Formular argumentos basados en cómo se «siente» en lugar de la realidad objetiva
  • Debeísmo o «Deberías» - Concentrarse en lo que uno piensa que «debería» ser en lugar ver las cosas como son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional Las exigencias se extienden a sí mismo, a los otros o a la vida en general. 
  • Pensamiento ilusorio es el proceso de pensamiento y toma de decisiones basado en lo que sería más placentero de imaginar en vez de comprobarlas, fundamentarlas en la evidencia o racionalidad. Así, el pensamiento ilusorio se apoya directamente en las emociones.
  • Falacia de justicia: enjuiciar como injusto aquello no coincidente con los deseos, necesidades, creencias y expectativas personales. Consiste en una visión de la vida con normas y criterios estrictos donde otras opiniones o alternativas se descartan.
  • Fenómeno del mundo justo: Es la tendencia prejuiciosa de algunas personas a percibir que el mundo es justo y por consiguiente las personas reciben lo que se merecen. Esta tendencia también se da en la ilusión de pensar que las personas recibirán con el tiempo lo que se merecen. Buscamos motivos que nos hagan pensar que la víctima de un hecho desafortunado ha hecho algo para merecerlo. Una versión de esta falacia es la de que el tiempo pone a cada uno en su sitio. El tiempo hace más probable que haya interacciones con esa persona pero no implican que estas interacciones en un mundo justo vayan a premiarla o condenarla.
  • Sesgo afectivo: La mayoría de los juicios humanos importantes se toman en condiciones de incertidumbre. Para algunos, el sentimiento bueno o malo que tienen justo antes de tomar una decisión es un sesgo que influye en esa decisión y la hace irracional. Por ejemplo, muchas personas están dispuestas a pagar más por el seguro de viaje de una aerolínea que cubre la muerte sólo de actos terroristas, de lo que pagarían por un seguro que cubra la muerte por todas las causas posibles
    La expresión “actos terroristas” tiene un fuerte contenido emotivo negativo, que al parecer lleva a muchas personas hacia una voluntad irracional de pagar más por menos cobertura. Paul Slovic descubrió que las personas subestiman la letalidad de todas las enfermedades excepto la del cáncer, la cual está sobreestimada
    Los anunciantes tienen en cuanta el sesgo afectivo cuando pagan mucho dinero a hermosas celebridades para pregonar sus productos.
    Cualquiera que haya tomado una clase de oratoria sabe que la mejor forma de llevar a un público hacia su lado, además de llenar la sala con familia y amigos, es contar una broma o una historia divertida. Rerir por lo general hace que la gente se sienta bien. Es más probable  que un público que se sienta bien  sea más receptivo hacia su mensaje que estando de mal humor. Los mejores vendedores son a menudo los que saben cómo conseguir que un cliente se relaje y se sienta bien (Levine 2003).

     

Sesgos de Juicio o manejo de la información. Pues los datos………..

  • PENSAMIENTO POLARIZADO o dicotómico. Clasificar las cosas en términos extremos y opuestos  (“todo” o “nada”, “bien” o “mal”, “siempre” o “nunca”, “verdad” o “mentira”,…). Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, sin tener en cuenta los grados intermedios, evidenciado en el uso de términos como «siempre», «nunca», «todos», cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente. Debemos entender que el mundo no es sólo de color negro o blanco, sino que hay una gran gama de tonos grises, y hay que saber apreciarlos. Ejemplos: “Nada me sale bien”, “Nunca me escuchas”, “Si lo hago mal, habré fracasado”.
  •  La falacia lógica del falso dilema es un pensamiento polarizado que involucra una situación en la que se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas. Las dos alternativas son con frecuencia, aunque no siempre, los puntos de vista más extremos dentro de un espectro de posibilidades. En vez de tales simplificaciones extremistas suele ser más apropiado considerar el rango completo
  • Efecto de Polarización (consecuencia del pensamiento polarizado): Cuando hay dos bandos o posturas se incrementa la fuerza de una creencia en una de las posturas o bandos después de la presentación de pruebas neutrales, débiles o evidencias confusas. Esta polarización se da en muchos idealismos y radicalismos. Cuando los entusiastas de una cierta idea están cegados por sus prejuicios personales acerca de las demás posibilidades y positivamente sobre las propias, confirman sus creencias sin escrutinio aunque evalúan críticamente las creencias del contrario. Es decir las pruebas confusas o argumentos débiles ayudan a separar más a ambos bandos y no a provocar conversiones.
  • SOBREGENERALIZACIÓN.  (consecuencia del pensamiento polarizado) Sacar una conclusión general válida para todo a partir de un incidente o hecho aislado sobre uno mismo, los demás o el mundo (“todos”, “nadie”, “siempre”, “nunca”, “ninguno”,…). Ejemplos: “María me ha rechazado. Nadie me quiere”, “He suspendido el examen de ayer; seguro que no voy a aprobar ninguno“, “Todos están en contra mía”. Ya se sabe que muchas veces exageramos los hechos, sobre todo cuando estamos disgustados o angustiados, y, sobre todo, que existen las excepciones. La sobregeneralización también favorece los prejuicios y sesgos sociales como el sesgo de Etiquetado o efecto Halo. En lógica, la generalización apresurada o muestra sesgada  es una falacia que se comete al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. Concluir que todas las personas altas son rápidas, porque haya tres que lo sean, es una generalización apresurada. Es muy probable que haya personas que sean altas y que sin embargo no sean rápidas.
  • Falacia de razón: presuponer ser poseedores de la verdad absoluta obviando opiniones ajenas; creen que sus opiniones y acciones son las correctas y válidas e intentaran continuamente demostrarlo así mismos o a los demás con argumentos elaborados pero falaces; no toleran equivocarse y harán todo lo posible para evitarlo.
  •  Sesgo de Enmarcar Utilizar un enfoque demasiado estrecho o limitado y descripción de la situación o problema. Aceptamos un solo punto de vista de la situación.
  • Sesgo de información: Es la tendencia a buscar información, incluso cuando esta no puede afectar a la decisión a tomar. Puede crear la falsa impresión de que, por tener más información, el razonamiento o la conclusión serán más veraces.
  • Sesgo de la simetría: Es la tendencia a considerar como ciertas y mejores los argumentos y razonamientos en los que exista una simetría dual clara. La existencia de una simetría aunque hace al argumento más bello e idóneo para nuestros prejuicios no implica la veracidad de la misma. Este error se produce con mayor frecuencia cuanto más general sea la afirmación deducida. La luz es blanca o negra frente a la luz está compuesta por diversos colores. Preferencia a elegir entre dos partidos políticos que entre cinco.
  • Efecto de lengua materna o efecto de lengua extranjera: Algunos estudios confirman que el uso de una lengua extranjera minimiza los sesgos cognitivos a la hora de tomar decisiones. Se ha propuesto que este efecto ocurre porque una lengua extranjera proporciona una mayor distancia cognitiva y emocional que la lengua nativa. La lengua extranjera obliga al sujeto a usar una parte más lógica y menos dispuesta a los atajos mentales del cerebro.
  • Falacia tasa de Base o negligencia tipo de base – la tendencia a basar los juicios en los detalles, haciendo caso omiso de la información estadística general. 
  • Deformación profesional: Es la tendencia a mirar las cosas de acuerdo con las convenciones o prisma de nuestra propia profesión, olvidando cualquier otro punto de vista más amplio.
  • Efecto foco: Desviación de la predicción del resultado; ocurre cuando las personas sitúan mucha más importancia en un determinado punto o aspecto de un evento. Por ejemplo, si se pregunta primero: «¿En qué medida estás satisfecho con tu vida en general?», y después: «¿Cuántas citas tuviste el mes pasado?», la mayoría de los sujetos no relacionan las citas con su satisfacción. Sin embargo, si las preguntas se hacen en orden inverso, la mayoría focaliza o se centra en el número de citas, con lo que su satisfacción (respuesta a la segunda pregunta) dependerá del número de estas. Este sesgo demuestra lo voluble y manipulable que es nuestro juicio.
  • Efecto de cesión: Es la tendencia de las personas a dar más valor a algo tan pronto como lo poseen.
  • Sesgo por resultados o prejuicio por resultados: Tendencia a juzgar una decisión por su resultado final, en lugar de juzgarla por la calidad o acierto de la decisión, cuando fue realizada. Ejemplo: juzgamos mal un elección que en realidad era la mejor opción de las que había porque tuvimos mala suerte y nos salió mal
  • Moral suerte – la tendencia de las personas que atribuyen mayor o menor moral basándose en el resultado de un evento en lugar de la intención
  • Efecto de la primera impresión o efecto de primacía o: Es la tendencia a  percibir, recordar, valorar o dar más importancia, en algunas situaciones, más los eventos iniciales que los siguientes aunque puedan contradecirlo o atenuar su valor. Ejemplos: en una presentación se tienen en cuenta en mayor medida las primeras diapositivas o los primeros minutos que los demás. Cuando te presentan a Juan, se le cae el vaso. A partir de entonces, es Juan el torpe.

Sesgos en la toma de decisiones. Pues yo me decido por………..

  • Anclaje, ajuste, obstinación, terquedad o empecinamiento: Es la tendencia a tener demasiado en cuenta una referencia o información anterior. La tendencia común a depender demasiado o «anclarse» en un rasgo o parte de la información cuando se toman decisiones. Como si lanzáramos un ancla para estabilizar antes de un proceso racional, nuestra mente tiende a establecer un cierto número de factores, circunstancias, creencias, etc., para hacer comparaciones y jerarquías, que son inamovibles y no negociables. Cuando vamos a una tienda, por ejemplo, y prácticamente el único elemento de comparación entre productos similares es el precio, y todo lo demás desaparece ante nuestros ojos y de nuestro entendimiento. Por ejemplo, si en tu ciudad pagas 500 euros al mes de alquiler, esa será la referencia que uses cuando te mudes a otra ciudad, aunque sea mucho más cara.
  • Aversión a la  pérdida o desposesión. Valoramos más lo que tenemos que lo que podríamos conseguir, aunque a veces esto signifique perder oportunidades. Tendencia a preferir evitar las pérdidas que la posibilidad de adquirir ganancias (teoría de las perspectivas). Así, se demandará más para renunciar a un objeto de lo que se estaría dispuesto a pagar para adquirirlo. Existe también un cambio en la percepción de los individuos cuando algo se presenta como prohibido. Al prohibir algo el individuo pierde el objeto. Debido a la aversión a la pérdida existe un desequilibrio en el deseo experimentado, se infravaloran las conductas permitidas y sobre valoramos las conductas prohibidas. Sabiendo esto, es posible usar una Psicología inversa para manipular a los individuos en el que se puede negar algo a alguien con el objetivo de que éste lo desee.
  • Descuento hiperbólico: Dadas dos recompensas similares, las personas muestran mayor preferencia por aquella que llegue más pronto que por una posterior aunque sea peor. La tendencia se incrementará conforme ambos beneficios estén más cerca al presente. En este sentido, se descuenta el valor del beneficio posterior por un factor que aumenta con la duración del tiempo de espera. Si nos dicen que nos van a pagar 1.000 euros en un año o 680 ahora, elegimos la cantidad más baja, porque la que se nos da en el futuro la vemos con menos valor.
  • Efecto denominación: Es la tendencia a gastar más dinero cuando está denominado en pequeñas cantidades (por ejemplo, en monedas) más que en grandes (por ejemplo, billetes).

Sesgos de Atención. Pues yo me había fijado en……….

  • Sesgo de ceguera por falta de atención. Nos perdemos detalles por no prestarles atención o estar pendientes de observar otra cosa. Ejemplo un experimentador nos dice: Mira este vídeo y cuenta los pases del equipo vestido de blanco, pero al finalizar nos pregunta algo distinto como ¿Has visto al gorila? ¿No? Si no lo vemos es normal ya que cuando nos centramos en detalles específicos podemos perder de vista hechos obvios. También los estímulos emocionalmente relevantes en el propio entorno mantienen o limitan la atención de manera preferencial. Prestamos más atención a lo que nos interesa o motiva.
  • Efecto señuelo. X parece mejor que Y si presentamos una tercera opción parecida a X, pero algo peor. Ejemplo: Por este motivo, mejor que vayas a ligar con un amigo que sea parecido a ti pero un poco peor.
  • Sesgo de asociación visual: Las personas tienden a asociar una determinada experiencia con ciertas propiedades o condiciones en el entorno que se produce. Si una de estas propiedades en una experiencia B corresponde o se había producido también en una experiencia diferente, digamos experiencia A, la sensación o experiencia B se verá influida por el recuerdo de la experiencia A. Ejemplos: una caja negra nos parece pesar más que una caja blanca, aunque ambas pesen exactamente lo mismo.
  • Efecto el último evento: Es la tendencia a ponderar y a dar más importancia a los eventos recientes en mayor medida que los eventos más lejanos en el tiempo, incluso en un mismo día. Ejemplo: movimiento en las colas de un atasco, si al principio se va muy rápido y al final se hace esperar lo suficiente, el evento más reciente será el que predomine.
  • Percepción selectiva: Tendencia en la cual las ansias, esperanzas o ilusiones afectan a la percepción. Ejemplo: estamos tan ilusionados con ese regalo que nos parece una maravilla.
  • Sesgo de distinción: Es la tendencia a ver dos opciones como más diferentes cuando se las evalúa simultáneamente que cuando son evaluadas de manera separada.
  • Efecto contraste: Es el realce o reducción de una cualidad o medida de un objeto cuando la comparamos con otros observados recientemente. Por ejemplo algo grande nos parece aún mayor cuando los comparamos con otros objetos que son pequeños
  • Preferencia rítmica: Se ha demostrado que los sonidos rítmicos son evaluados como más bellos, importantes, y con frecuencia incluso evaluados como más ciertos que aquellos que son arrítmicos. Asimismo los sonidos y frases rítmicos son más fácilmente recordados. Este efecto tiene relación con el sesgo de simetría. Ejemplos: El poder comercial que posee la rima se puede observar en los anuncios publicitarios El uso de la rima en la poesía y la canción.
  • Sesgo de observación selectiva. El efecto de repente darse cuenta de cosas que no fueron notados anteriormente y suponer que la frecuencia se ha incrementado. Nos fijamos más en algo cuando nos pasa a nosotros. Te rompes una pierna. Sales a la calle y sólo ves a gente con muletas. Te da la impresión de que todo el mundo se ha roto la pierna. Tranquilo, no has puesto las lesiones de moda: sólo ocurre que ahora te fijas más. Y sí, pasa lo mismo con las embarazadas.

Sesgos de Probabilidades. Pues yo estimo que lo más probable es que………

  • EFECTO DE PSEUDOCERTEZA: Tendencia a hacer elecciones adversas y de riesgo si los resultados esperados son positivos, porque al hacer elecciones de riesgo se tiene la idea preconcebida de evitar resultados negativos o no tan favorables.
  • Sesgo de Pesimismo: la tendencia de algunas personas, especialmente aquellos que sufren de depresión , a sobreestimar o predecir la probabilidad de la ocurrencia de las cosas negativas o malas para ellos. Tiene relación con el sesgo Pesimista
  • Sesgo de beneficio positivo: Contrario al sesgo de Pesimismo. Es la tendencia de algunas personas a predecir o sobrestimar la probabilidad de ocurrencia de cosas positivas o buenas para ellos. Tiene relación con el sesgo Optimista.
  • EXPECTATIVA EXAGERADA  sobre la base de las estimaciones, la evidencia del mundo real resulta ser menos extrema de lo que esperábamos (inverso de la tendencia conservador). Imaginábamos que íbamos a sacar un magnífico resultado en un examen y después fue bastante peor de lo esperado.
  • Negación de la probabilidad: Es la tendencia a rechazar completamente cualquier probabilidad de algo cuando se realiza la decisión bajo incertidumbre o desconocimiento. Ejemplo: decidimos no enfrentarnos a un problema que creemos no tiene solución cuando en realidad si había alguna posibilidad.
  • Falacia de planificación: Tendencia a desestimar o infravalorar los tiempos de finalización de las tareas. Ejemplo: hemos tardado en hacer una tarea más de lo que creemos o más de lo que optimistamente habíamos previsto.
  • Tendencia de riesgo cero: Preferencia por reducir un pequeño riesgo hasta cero, en vez de reducir de manera considerable un gran riesgo.
  • Conservadurismo o sesgo regresivo tendencia a subestimar los valores altos y altas probabilidades.  
  • Sesgo de normalidad – la negativa a planificar, o reaccionar, a un desastre que nunca ha ocurrido antes. Pensamos que como nunca ha ocurrido difícilmente va a pasar y no tomamos medidas.
  • Prejuicio de statu quó o defensa del statu quó: Tendencia de algunas personas a valorar o apreciar en mayor medida las cosas que permanecen estables. Acuerdos sociales, económicos y políticos existentes tienden a ser preferidos, y las alternativas menospreciadas a veces incluso a costa de los intereses individuales y colectivos. 
  • Falacia Hot mano – La “falacia hot-mano” (también conocido como el “fenómeno de la mano caliente” o “mano caliente”) es la creencia errónea de que una persona que ha experimentado el éxito tiene una mayor posibilidad de un mayor éxito en los intentos adicionales
  • Escalada irracional – el fenómeno por el cual las personas justifican una mayor inversión en una decisión, basada en la inversión previa acumulada, a pesar de nueva evidencia que sugiere que la decisión fue probablemente equivocada.
  • Falacia del jugador: Es la tendencia a asumir que eventos aleatorios individuales están influidos por eventos aleatorios previos, es decir tendemos a creer que un suceso es más probable cuando lleva tiempo sin haber ocurrido, o menos porque lleva mucho tiempo ocurriendo. Creemos en rachas deportivas o de juego. Sin embargo tales patrones no existen. Ejemplos: «La moneda tiene memoria», es decir creer que si hemos tirado una moneda al aire antes y nos ha salido antes varias veces cara creemos que la probabilidad de que al tirarla de nuevo la probabilidad de que salga cara es menor cuando en realidad es la misma, un 50%. Lo mismo ocurre en una ruleta, aunque en una ruleta cada tirada es independiente y el rojo tiene las mismas probabilidades de salir que el negro.
  • Compensación de riesgo / efecto Peltzman – la tendencia a asumir mayores riesgos cuando aumenta la percepción de seguridad.
  • Efecto de ambigüedad: La evasión o rechazo directo de las opciones que por falta de información parecen tener una probabilidad incierta o desconocida.
  • Heurístico de representatividad: Regla general en el que la gente juzga la probabilidad o frecuencia de que algo ocurra, según en que medida el evento se asemeja el caso típico o más común. Ejemplo: Si decimos que Pedro es tímido, introvertido, poco sociable, colaborador, ordenado y detallista y preguntamos que es más probable que sea, si granjero, piloto de avión o bibliotecario. Posiblemente digamos que bibliotecario porque pensamos que resulta más acorde a la descripción, pero en realidad lo más probable es que sea granjero simplemente porque hay muchos más granjeros, incluso introvertidos.
  • Heurística de disponibilidad Tendencia a centrarse en el beneficio o suceso más sobresaliente y más familiar. Es decir, al juzgar la probabilidad de que algo ocurra esta tiende a estar influenciada no por acontecimientos objetivos, sino más bien por lo accesible o disponible que esté en nuestro cerebro Ejemplo: Si preguntamos que es más probable si morir de un ataque de tiburón o de que nos caiga una parte de un avión. Posiblemente digamos que de un tiburón pero en realidad es mucho más probable lo contrario. La explicación es que los ataques de tiburón son más espectaculares y fáciles de recordar y aparecen más en los medios. ¿Y que hay más palabras que empiezan por R o que estén en la tercera posición de un palabra? Si dijiste en la primera has sido víctima de este sesgo. Esto es porque las palabras que empiezan por una letra están más accesibles en nuestro cerebro.
  • Efecto Einstellung Al enfrentarnos a un problema, solo tenemos en cuenta las soluciones conocidas y renunciamos a explorar ideas alternativas.
    Con frecuencia, esa manera de reaccionar nos proporciona una respuesta o atajo útil: una vez que hemos dado con un método eficaz para, pongamos por caso, pelar ajos, no tiene mucho sentido ensayar nuevas técnicas cada vez que hemos de mondar un diente. En ocasiones, sin embargo, este atajo cognitivo nos impide ver soluciones más eficientes que las que ya conocemos.
  • Efecto de decimación numérica o falacia de la unión o conjunción: Es la tendencia a juzgar la probabilidad de la totalidad como menor que la suma de probabilidad de cada una de las partes o que las condiciones locales o específicas unidas son más probables que una general. Sin embargo, matemáticamente la probabilidad de dos eventos ocurriendo juntos (en conjunción) será siempre menor o igual a la probabilidad de uno de ellos ocurriendo solo... Ejemplo: se considera menos probable morir en un accidente que morir por un accidente de avión más la probabilidad de morir en uno de automóvil. Normalmente y de manera inconsciente, la suma de las partes supera a la probabilidad total estimada.
  • La falacia regresiva es el hecho de no tener en cuenta las fluctuaciones naturales e inevitables de las cosas cuando se atribuyen causas a ellas (Gilovich 1993: 26). Cosas como los precios en el mercado de valores, las puntuaciones de golf, y el dolor de espalda crónico fluctúan inevitablemente. Los períodos de precios bajos, bajas puntuaciones, y el poco o ningún dolor son eventualmente seguidas de períodos de precios más altos, puntaciones más altas, dolor, etc. y viceversa. Ignorar estas fluctuaciones y tendencias naturales conduce al autoengaño en cuanto a sus causas y a un razonamiento post hoc o a posteriori. Es muy común al atribuir erroneamente la mejoría al tratamiento con alguna medicina.
     

      Sesgos de Memoria. Pues yo recuerdo que………..

  • SESGO DE RETROSPECTIVA O A POSTERIORI. Es la propensión a percibir los eventos pasados como predecibles. Modificamos el recuerdo de lo que opinábamos para pensar eso de “ya lo sabía yo” «Siempre supe que iba a pasar, lo sabía!» o «ya lo había supuesto». Reconstruimos el pasado con conocimiento actual. Los individuos están, en realidad, sesgados por el conocimiento que tienen ahora en el presente de lo que ha acabado ocurriendo, cuando recordando el pasado evalúan su probabilidad de la predicción que tuvieron en el pasado. Sin conocimiento del futuro no hubieran tomado decisiones diferentes o correctas. Ejemplo: El lunes es muy fácil saber lo que tendría que haber hecho nuestro equipo favorito para ganar el partido del domingo.
  •  Falacia del historiador es un tipo de prejuicio de retrospectiva que se produce cuando se da por supuesto que quienes tomaron una decisión en el pasado podían considerar las cosas desde el punto de vista y con la información que se obtiene tiempo después de haber tomado la decisión.
  • Sesgo Antigüedad –relevancia desproporcionada atribuida a los estímulos recientes. La tendencia a sopesar los acontecimientos recientes más que eventos anteriores
  • Retrospección Rosy : el recuerdo del pasado, como haber sido mejor de lo que realmente era.
  • Efecto de auto-importancia: Los recuerdos propios se recuerdan mejor que la información relativa a los demás.
  • Sesgo retrospectivo o prejuicio de la elección comprensiva: Es la tendencia a recordar las decisiones propias como mejores de lo que realmente fueron.
  • Confusión Fuente: atribuir erróneamente la fuente de una memoria, por ejemplo que se veía un evento personalmente cuando en realidad fue visto en la televisión.
  • Efecto de separación : que la información se recuerda mejor si la exposición al mismo se repite en un lapso de tiempo más largo.
  • Sugestionabilidad : una forma de atribución errónea donde las ideas sugeridas por un interlocutor se confunde con la memoria.
  • Sesgo efecto de descoloramiento: la emoción asociada con recuerdos desagradables se desvanece más rápidamente que la emoción asociada con eventos positivos.
  • Falsa Memoria: una forma de atribución errónea donde la imaginación se confunde con un recuerdo.
  • Efecto de la ilusión-de-verdad : que las personas tienen más probabilidades de identificar como declaraciones verdaderas aquellos que han escuchado anteriormente (aunque no haya recuerdo consciente de haberlos oído), independientemente de la validez real de la declaración. En otras palabras, una persona es más propensa a creer una declaración familiar que algo desconocido.
  • Cambiar sesgo : tras una inversión de esfuerzo en la producción de cambio, recordarlo como más difícil de lo que realmente era 
  • Sesgo Consistencia : recordando incorrectamente actitudes y comportamientos del pasado de uno que se asemeja a las actitudes y comportamientos actuales.
  • Efecto de retrospección «color de rosa»: Es la tendencia a valorar o recordar los eventos pasados más positivamente a cómo fueron o a como los han valorado ellos mismos en el momento en el que los eventos ocurrieron. También puede darse el inverso (retrospección de color oscuro), recordar los eventos pasados más negativamente a como fueron o se valoraron. Tienen relación reciprocamente con el sesgo Optimista y el sesgo Pesimista.
  • Sesgo de fabulación. Mezclamos nuestros recuerdos con la imaginación y con lo que nos explican otras personas. Una confabulación es una fantasía inconsciente que ha surgido como una relación fáctica en la memoria. Una confabulación puede basarse en parte en hechos reales o ser una construcción completa de la imaginación. El término se utiliza a menudo para describir los “recuerdos” de las personas que afirman haber sido secuestradas por extraterrestres, así como los “falsos recuerdos” inducidos por terapeutas o  entrevistadores, los recuerdos que a menudo implican ideas extrañas de abusos sexuales de niños en rituales satánicos. Sin embargo, al parecer, todos nosotros confabulamos en ocasiones.
     

Ejemplos de Sesgos Cognitivos
  • Soy tonto (etiquetado)
  • Me va mal con las mujeres (generalización)
  •  Nadie me quiere (generalización excesiva)
  • Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento, personalización)
  • Yo no le gusto a ella (leer el pensamiento)
  • Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro)
  • Soy un imbécil inservible (catastrofismo, generalización excesiva, etiquetado)
  • Tengo este problema y no he podido resolverlo a pesar de intentarlo varias veces, así que no tiene solución (saltar a conclusiones, pensamiento «todo o nada»)
  • Nada me resultará bien en la vida (tremendismo, generalización excesiva, adivinar el futuro)
  • A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo (pensamiento «todo o nada», leer el pensamiento, generalización)
  • Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional, generalización)
  • Ella «me hace» enojar  (Falsa atribución de causa-efecto: darle a otros el poder sobre las emociones de uno)
  • Ellos me bajan la autoestima (Falsa atribución de causa-efecto: darle a otros el poder sobre la autoestima de uno)
  • «No puedo…» (saltar a conclusiones o posibilidades quizás erróneas, auto limitarse )
  • Esto siempre ha sido así, por tanto, siempre será así (adivinar el futuro, indefensión )
  • No puedo salir con chicas bellas (saltar a conclusiones o posibilidades quizás erróneas, auto limitarse)




No hay comentarios:

Publicar un comentario